lunes, 27 de abril de 2009

SOMOS "OBJETO O SUJETO DE APRENDIZAJE"


Administración de objetos de aprendizaje en educación a distancia: experiencia de colaboración interinstitucional.
María Soledad Ramírez Montoya.
“Un objeto de aprendizaje es una entidad informativa digital desarrollada para la generación de conocimiento, habilidades y actitudes que tiene sentido en función de las necesidades del sujeto y que corresponde con una realidad concreta”.
Para Wiley (2000), uno de los autores más reconocidos en la temática de los OA, la definición de LTSC es muy amplia porque abarca cualquier tipo de recurso (digital o no digital) y hace una propuesta donde cierra los OA hacia lo digital (quitando los elementos físicos), enunciando que los OA son “cualquier recurso digital que pueda volver a utilizarse para apoyar el aprendizaje”.
Por consiguiente, el proceso de aprendizaje al momento que el docente utiliza herramientas tecnológicas y diseña sus contenidos, debe tener en consideración lo siguiente: pensar que el aprendizaje se lleva a cabo cuando el sujeto que aprende interactúa con el objeto, al relacionarlo con sus conocimientos y experiencias previas, con la finalidad de poder reestructurar sus propios esquemas de aprendizaje, así como los mentales, enriqueciéndolos al momento de incorporar nuevos materiales que pasan a formar parte del sujeto, dejando de ser mero receptor pasivo, dando un producto distinto al objeto conocido. Se entiende que el objeto es aprendido de modo diferente por cada sujeto, por la razón de que las experiencias y las capacidades son únicas en cada sujeto que aprende. Esta interrelación se entiende entonces de manera que el sujeto es el que aprende y el objeto es lo que se aprende. Dentro del proceso existen condiciones para el sujeto y el objeto, para el primero debe de poseer ciertas facultades que le permitan comprender el objeto a través de sus experiencias previas lo relacionado con el objeto. Para el segundo, necesariamente tiene que llegar a ser comprensible, para que se pueda dar este binomio, en donde el sujeto podrá integrar el objeto en su estructura conceptual, actitudinal y de hábitos, pero además en el escolar y social; dando significancia al cumplir con las condiciones en el sujeto y el objeto, observando la funcionalidad al momento de aplicar lo aprendido por el sujeto, de esta manera al momento de implementar las estrategias y el diseño de los temas se tendrá material que apoye el aprendizaje y la posibilidad de utilizarlo cuantas veces sea necesario.
La significación de objetos utilizada por los sujetos es meramente subjetiva, pues dependerá de éstos últimos el sentido que le otorgue, ya que los objetos son polivalentes y su interpretación, así como su aplicación dependerá de los sujetos. Tal como lo señala Gómez (2005), “se actualiza de modo gradual y constituye el espacio donde el diseñador educativo y el grupo de producción exploran condiciones para el autodidactismo, la flexibilidad curricular, la creatividad y la autonomía pedagógica”. Una vez analizados los componentes es necesario la integración de un grupo interdisciplinario, que pongan en práctica su creatividad y saberes, que permitan promover el aprendizaje de los alumnos, fomentando el intercambio de los llamados repositorios de objetos, dejando de lado el curriculum oculto, en donde los directamente responsables habrán de observar un diálogo netamente interdisciplinario.
Con relación a Moreno (2004) hace mención especial al papel del profesor como mediador, gestor y facilitador del aprendizaje. Al adoptar diferentes roles como es el caso de gestor pondrá en juego su habilidad logística que le permita hacerse de los recursos necesarios para llevar a cabo su cátedra; por otro lado al adoptar el papel de mediador se entiende que debe de llevar a sus alumnos a la metacognición y el de subir un epítome más en su aprendizaje; al momento de utilizar las herramientas tecnológicas y el de proporcionarle a los alumnos fuentes de consulta digitales o escritas y el fomentar en sus alumnos al aprender-aprender, se convierte en un facilitador del proceso de aprendizaje.

Evaluación del aprendizaje: prácticas y usos de los recursos tecnológicos.
Siete prácticas de evaluación del aprendizaje en la educación a distancia.
Jaime Ricardo Valenzuela González.
“Confiar en todos es insensato; pero no confiar en nadie es neurótica torpeza”.
Parece que en la actualidad la evaluación sigue siendo un problema de cómo llevarla a cabo, sin embargo, con las nuevas modalidades que se tienen para estudiar (modelo virtual), representa un serio inconveniente en lo referente a la honorabilidad de sus participantes en general, observándose en lo particular conductas poco recomendables.
1.- La práctica de aplicar exámenes en forma presencial: en lo tocante a la evaluación presencial, indudablemente se sigue teniendo la tendencia a ser inflexible a las necesidades de espacio, distancia y tiempo; existen diferentes alternativas que ofertan las diversas instituciones, sin embargo la práctica sigue encaminada a la calificación cuantitativa, con la salvedad de que es la manera en que un estudiante será promovido de grado con la calificación mínima aprobatoria.
2.- La práctica de aplicar exámenes en forma virtual: hablando de la educación a distancia, se imposibilita en saber a ciencia cierta si el alumno se maneja con honestidad al momento de ser evaluado, en donde ciertamente tendrá que cumplir ciertos requisitos como: fechas, horarios, conexión a Internet, flexibilidad. Pero también existen beneficios para el docente en donde puede tener una fuente valiosa de reactivos que puede seleccionar, el inconveniente hasta hoy día, es el que sólo son de opción múltiple o de falso y verdadero, aunque si el maestro optara por otro tipo de evaluación tendrá que estar muy conciente del tiempo que deberá invertir en ello.
3.- La práctica de asignar trabajos: sus variantes están determinadas por cada docente, en donde de acuerdo a las características del grupo, tendrá que pedir trabajos con cierto grado de dificultad, para que los estudiantes puedan optimizar tiempo, recursos, dinero y esfuerzo, promoviendo el trabajo colaborativo, permitiendo de ésta manera que el aprendizaje se vuelva más significativo. El posible inconveniente puede ser la parte subjetiva de quien revisa las evaluaciones y el tiempo en que se lleva para hacer la retroalimentación y publicar la calificación obtenida.
4.- La práctica de evaluar el desempeño en foros asincrónicos de comunicación: se fundamenta en los procesos de interacción que se propicia entre maestro-alumno o alumno-alumno, en donde la frecuencia que se tenga en la participación y la calidad con que se haga será tomada en cuenta, asignado un valor de acuerdo al criterio empleado, siendo restringida la participación.
5.- La práctica de evaluar el desempeño a través de medios sincrónicos de comunicación: se reducen los intentos de suplantación de identidad, haciendo más eficiente el proceso de interacción con participaciones directas y retroalimentación inmediata, añadiéndole un ingrediente de confiabilidad, el inconveniente es el tiempo de coincidencia para la aplicación de la evaluación.
6.- La práctica de de dejar que los alumnos se autoevalúen: (Schunk y Zimmerman, 1994; Zimmerman, 1990). “Así pues la autoevaluación es una especie de “examen de conciencia” en el que el alumno no puede engañarse a sí mismo, independientemente de que este “examen” tenga o no un peso en la calificación final. Cuando esta autoevaluación se hace honestamente, las ganancias cognitivas y afectivas de los alumnos son invaluables”. Debe realizarse de manera continua mediante procesos meta cognitivos y auto regulatorios; en donde para el primer caso los alumnos pueden darse cuenta cuáles son sus debilidades, sus fortalezas y lo que necesita aprender. Fomentando la práctica de valores y despertando la conciencia para actuar con honestidad y no para salvaguardar una situación que les beneficie.
7.- “La práctica de dejar que los alumnos se co evalúen: de acuerdo con Topping et al. (2000). La co evaluación puede: tener o no peso en la calificación final; complementar o sustituir la evaluación que el profesor da; ser cuantitativa o cualitativa, ser anónima, confidencial o pública; y ser obligatoria u optativa”. Este tipo de evaluación también es un indicador del proceso de aprendizaje, en donde generalmente se utilizan rúbricas para llevarla a cabo. Una variante para los estudiantes podría ser el que revisen otros trabajos, poniendo en juego sus conocimientos y experiencias previas, eliminando cuestiones afectivas o conflictos personales, siendo más objetivos al momento de externar sus comentarios o en su defecto la calificación que tengan a bien asignar a sus compañeros, minimizando el llamado canibalismo académico y la piedad académica.

6 comentarios:

  1. Jose Gpe.
    Es muy interesante tu posición dialéctica en cuanto a objeto de aprendizaje y el sujeto que aprende, de hecho no existe uno sin el otro. tu lo explicas muy bien en tu texto.
    Para la evaluación es un buen resumen

    ResponderEliminar
  2. Hola buen día compañero, muy reflexivos comentarios de las lecturas, pero noto que no consideraste las otras 2 lecturas para el análisis y ya como lo comenta el compañero el objeto no puede existir sin el sujeto.
    Saludos.

    ResponderEliminar
  3. Hola José:

    Tu escrito refleja una buena comprensión de las lecturas, y me gusto mucho la forma en que redactas y problematizas la temática entre sujeto y objeto de aprendizaje.

    Saludos,
    Omar Inzunza

    ResponderEliminar
  4. Hola Profesor José Gpe. Estoy de acuerdo con usted y en los autores en que los exámenes presenciales son inflexibles, y me gustaría agregar que también son los exámenes tradicionales que se han venido aplicando para evaluar a los alumnos casí al término de nuestra materia nos podemos dar cuenta de las nuevas formas en las que podemos evaluar a nuestros alumnos.
    Saady Cruz
    Lo invito a visitar mi Blog:
    http://saadycruz.blogspot.com

    ResponderEliminar
  5. Hola Profesor José Gpe. Yo agregaría que los examenes presenciales son la forma tradicional de evaluar. ¿no cree?
    Saady

    Lo invito a visitar mi blog:
    http://saadycruz.blogspot.com

    ResponderEliminar
  6. La forma tradicional del hacer un examen es la presencial.

    Saludos
    Saady

    ResponderEliminar